Glosario Sánscrito
A
Acarya: maestro espiritual que enseña con su propio ejemplo
Ahimsa: el primero de los yamas de Patanjali. Se refiere a la “no-violencia” o la evasión de la violencia, tanto de pensamientos como de acción y palabras, hacia cada una de las criaturas vivientes
Aparigraha: quinto yama de Patanjali. Plantea el no acaparamiento de las cosas, no apoderarse de algo, no atesorar, no codiciar. No gastar energía deseando lo que otros poseen (envidia). Abandono de la avaricia o capacidad de aceptar solo lo apropiado
Asana: preparación del cuerpo para la meditación. Postura. Debe tener una doble cualidad: la atención y la relajación. Implica ejercicios corporales. Cuando se practican correctamente debe haber atención sin tensión y relajación sin pesadez
Asteya: tercer yama de Patajanli. Significa, no robar. Esto aplica tanto para cosas materiales como intangibles, como la atención de los demás solo para satisfacer tu ego
Asuras: demonios
Ashtanga: asta: ocho, anga: miembro. "Yoga de las ocho partes". Fue descrito por Patanjali en su texto clásico Yoga-sutra (aforismos sobre yoga), donde define Ashtanga como "el control de las actividades de la mente" a través de los (1) yamas, (2) niyamas, (3) asana, (4) pranayama, (5) pratyahara, (6) dharana, (7) dhyana y (8) samadhi
Atmarama: sabio satisfecho en sí mismo
Ayurveda: "la ciencia de la vida“. Arte de curar nacido en la India hace más de 5000 años
B
Bhakti yoga: uno de los senderos o caminos del yoga. Es el yoga del amor o la devoción completa a Dios o Ser divino
Bijam: semilla
Brahma: Dios creador del Universo y miembro de la Trimurti (tres formas); triada conformada por Brahma, Visnú (dios preservador) y Shiva (dios destructor)
Brahmacarya: El cuarto yama planteado por Patanjali que hace referencia a la moderación
D
Darshanas: cada una de las seis diferentes doctrinas existentes en el hinduismo. Puntos de vista sobre la realidad
Devas: semidioses
Dharana: sexto paso de Patanjali. “Reunir el pensamiento en un lugar”, fijar la mente en algún objeto que nos ayude a meditar, concentración sin esfuerzo
Dhyana: séptimo paso de Patanjali. Aquí la distracción no es un problema, porque la concentración sin esfuerzo (dharana) ha rendido frutos. No se trata únicamente de la calma de la meditación, sino de llevar esa calma a todos los aspectos de la vida
G
Ganesha: hijo de la diosa Parvati y el dios Shiva. Se le considera el dios de la sabiduría, de los caminos y de las letras
Garuda: ave gigante que transporta a Visnu
Guru: maestro espiritual
H
Hanuman: dios mono venerado por los hindúes. Considerado como uno de los aspectos del dios Shiva. Fiel compañero del rey-dios Rama (uno de los diez avatares de Visnu)
I
Ida: canal energético izquierdo por el que circula el prana. Controla la respiración por la fosa nasal izquierda, el hemisferio cerebral derecho y el sistema nervioso parasimpático
Indra: es el rey de los dioses o devas y señor del Cielo
Ishvara Pranidhana: quinto y último de los niyamas. Conciencia en lo divino. cultivar la devoción
J
Japa mala: rosario hindú. Japa: repetir oraciones, mala: guirnalda; se utiliza mientras se repite un mantra y sirve para cultivar la concentración
Jaya: expresión de júbilo que significa victoria o gloria
Jnana: conocimiento.
Jnana yoga: sendero del yoga referido a la obtención del conocimiento. Yoga del estudio y la reflexión
Jnani: aquel que se ocupa de la obtención del conocimiento
K
Kali: diosa de la muerte y la destrucción, también de la regeneración y la liberación
Kama: deseo, lujuria
Kapha: en Ayurveda, una de las constituciones presentes en el organismo. Regido por el agua y la tierra. Puede aportar estabilidad, confianza, fertilidad; también letargo, estancamiento, lentitud
Karma: acción concerniente al desarrollo del cuerpo material. Cualquier acción material que ha de traer una reacción subsecuente.
Kirtana: cantos de gloria, devoción
Krishna: octavo avatar del señor Visnu. Dios en su forma original. "Krishna" significa "El Supremo Atractivo"
Kriya yoga: yoga de preparación, purificación y perfección
M
Mahadevi: la Gran Diosa
Mahatma: Gran Alma
Mantra: sonido trascendental o himno védico
Marma: lugar anatómico donde se ubican músculos, venas, ligamentos, huesos y articulaciones. Puntos donde se cruzan líneas estructurales corporales y sutiles (energéticas). Al ser estimulados liberan el flujo del prana para restablecer el equilibrio al organismo
Maya: ilusión
Mayavadi: aquel que cree que Dios no tiene ni forma ni personalidad
Moksha: liberación
Mukti: liberación de la existencia material
N
Namaste: "te saludo” o “me inclino ante ti”. Utilizado como saludo, despedida, agradecimiento
Nirvana: estado que puede alcanzarse a través de la meditación y la iluminación, y consiste en la liberación de los deseos, la conciencia individual y la reencarnación
Niyamas: hábitos a cultivar en cuanto el trato con nosotros mismos, sobre la observancia de una disciplina interior. Son cinco: sauca, santosha, tapas, svadhyaya, ishvara-pranidhana
O
Om: sonido cósmico, la primera pulsación o vibración de lo no manifestado al manifestarse. Sus tres letras representan la creación, la preservación y la destrucción. Se cree que su vibración ejerce un efecto poderoso sobre el estado de ánimo, provocando calma y alivio de las preocupaciones y ansiedad
P
Pada, padas: pie, piernas
Panchakarma: conjunto de métodos ayurvédicos para la purificación del cuerpo; “cinco acciones”
Pani: las manos
Paramatma: la Superalma.Dios dentro del corazón de todas las entidades vivientes
Parvati: diosa de la Tierra. Esposa de Shiva
Patanjali: sabio de la antigüedad (siglo III a.C.) que definió al yoga como la ‘contención de los pensamientos'. Su compendio ‘Los Yoga Sutras' reúne los aforismos del yoga y provee un acercamiento a los ocho pilares para el bienestar y la purificación del cuerpo, la mente y el alma (Ashtanga)
Pingala: El canal (nadi) de la derecha que atraviesa el cuerpo
Pitta: dosha formado principalmente por fuego y de forma secundaria por agua. Responsable del metabolismo del cuerpo
Prajapatis: los pobladores del Universo
Prakriti: sustancia universal indiferenciada, la Naturaleza Creadora, que forma junto a Purusha un par indisociable. Principio femenino de la manifestación universal. A veces se le traduce por “naturaleza” o “substancia”, pero no es la materia en el sentido moderno de la palabra. Prakriti produce la manifestación bajo la influencia de Purusha, el principio masculino
Prana: energía vital. El principio de la vida. El aliento en la respiración. La fuerza vital suprabiológica que tiene una relación con el aliento en el hombre
Pranayama: dominio del aliento, uno de los grados esenciales del yoga. Conjunto de las prácticas yóguicas basadas en el control del aliento concebido como prana
Prasad: alimento ofrecido a los dioses, una vez aceptado por ellos es distribuido a los fieles
Pratyahara: “retirada” de los sentidos para que la atención se interiorice. Alejar nuestra atención en todo momento de lo que ocurre alrededor, para reconocer la naturaleza ilusoria de toda percepción sensorial e incluso emocional e intelectual
Puja: ofrenda a las divinidades. Ritual de adoración. Puede ser una ofrenda de agua, de flores, de perfume, de alimento, entre otros
Purusha: principio espiritual que designa a Brahman, el Ser, el Sí-Mismo que forma con Prakriti una pareja indisoluble. Principio masculino de la manifestación universal; traducido a veces por “espíritu”
R
Raja: "Yoga Real", comúnmente se le conoce como Yoga Mental. Yoga de la interiorización. El raja yogui investiga su mente explorando la consciencia en sus diferentes dimensiones
Rajas: innato impulso a actuar. Una de las cualidades (gunas) de la naturaleza, caracterizada por el movimiento y la pasión. Una de las tres gunas, tendencia dinámica, expansiva, apasionada
Rama: Una de las encarnaciones del dios Visnu
Rasa: “perfume” o “sabor” de una obra poética o musical; jugo, savia, gusto. La emoción provocada en el auditor por los sentimientos expresados artísticamente. El Ayurveda reconoce 6: amla-ácido, tikta-amargo, kashaya-astringente, madhura-dulce, katu-picante y lavana-salado
Rishi: sabio
Rud: llorar
Ruh: crecer
S
Sadhak: el que practica la doctrina del yoga
Sadhana: práctica, disciplina. Purificación interior con la ayuda de ejercicios ascéticos, que hace traspasar el nivel de los sentidos hacia el nivel de lo Divino. Genéricamente se aplica al conjunto de prácticas interiores que realiza una persona encaminada interiormente
Samadhi: desprendimiento de la conciencia de los niveles de la manifestación reabsorbidos en ella. Nivel de Realización espiritual. Identificación del sujeto y del objeto, recogimiento perfecto
Samhita: textos o colección. Colección de himnos y fórmulas védicas. Los más famosos: el Atreya Samhita, el Sushruta Samhita y el Charaka Samhita
Samsara: el mundo de los sentimientos; renacimiento
Sanatana Dharma: “Ley” espiritual que debe perdurar para toda una humanidad, durante sus cuatro edades (yuga)
Sanatanam: eterna
Sankhini: Uno de los nadis que pasa por el oído izquierdo
Sannyasin: Asceta que ha rehusado a toda condición social y a todo estado profano para consagrarse a la búsqueda de lo divino
Santosha: segundo niyama de Patanjali; satisfacción, pero no de los sentidos y las pasiones, sino la que se produce a través de habitar el instante y hacernos responsables de nuestra circunstancia, a partir de la cual podremos desarrollarnos
Saptan: siete
Sarasvati: esposa de Brahma. Diosa de la sabiduría y de la elocuencia
Sat: el Ser
Sat-Chit-Ananda: Ser-Consciencia-Beatitud, las tres características de la Realidad Absoluta (Brahman)
Sat Nam: sat: verdad, nam: hacer una llamada, nombrar o identificarse. Por lo tanto, significa "la Verdad es mi identidad y hago una llamada a la Verdad eterna que reside en cada uno de nosotros"
Sattva: una de las tres gunas o cualidades de la naturaleza. La que confiere armonía. Tendencia ascendente, luminosa, consciente
Satya: Verdadero
Saucha: primerro de los niyamas de Patanjali y plantea la pureza que se obtiene al cultivar los cinco Yamas. Se trata de una “limpieza” energética, o como dice la frase popular, “tratar tu cuerpo como si fuera un templo”
Shakti: De shak poder, “ser capaz de“. La palabra Shakti designa toda capacidad, toda habilidad, todo poder. En el ámbito tántrico es la Energía Cósmica, la Potencia activa personificada como una diosa. La Energía no está nunca separada de la Consciencia (Shiva) que la posee
Shanti: paz
Shash: seis
Shirodhara: Goteo de aceite empleado en el panchakarma. Aplicado sobre la frente con el objeto de sedar un marma
Shiva: el Bienaventurado, el Propicio. En la Trinidad hindú, aspecto destructor y transformador de lo divino. La Consciencia con relación a la Energía. En Tantra designa el aspecto masculino, inmutable y luminoso del principio, por oposición a aquel “femenino”, dinámico y generador Shakti
Shodhana: método de curación conocido como panchakarma
Skandhadesha: los hombros
Sleshma: flema
Sotindriya: oído, facultad de la audición
Sparshadiksha: la percepción del gusto y tacto
Sravanam kirtanam: escuchar y cantar
Srotas: canal corporal por el cual circulan nutrientes, tejidos o desechos
Sua-rupa: propio-ser
Sushumna: Canal (nadi) que atraviesa al cuerpo alrededor del cual están los chakras. Se extiende desde el perineo hasta la coronilla
Surya: Sol (divinidad védica)
Surya Namaskar: Práctica de yoga referida al Saludo al Sol
Svadyaya: cuarto niyama. Habla sobre el estudio de los textos sagrados. Puede entenderse no solo como el estudio de los Vedas y sutras de la tradición hinduista, sino por extensión el proceso educativo que promueve la conexión con la Divinidad
Svami: maestro, señor
T
Tahini: pasta o mantequilla de sésamo
Tamas: inercia, ignorancia, torpeza. Una de las tres gunas de la naturaleza
Tantra yoga: yoga de origen shivaita, en el cual el principio femenino (la energía) juega un papel igual o superior que el aspecto masculino (la Consciencia) de la divinidad. Formulación en la que, en vez de acceder directamente a la Consciencia (como es el caso del Vedanta) sin ningún tipo de apoyo, se ayuda el proceso en la manifestación para proyectarse hacia la pura Consciencia
Tapas: Esfuerzo ascético y de concentración
Tikta rasa: Sabor amargo
Tila: semillas de sésamo
Tratak: fijación de la mirada sobre un punto para concentrar la consciencia
Trayas: tres
Tridosha: las tres energías biológicas que determinan la constitución individual.
Trimurti: término sánscrito que hace referencia a tres dioses importantes en el hinduismo: Brahma, Visnu y Shiva
U
Upanishad: textos sagrados
Uruh: cadera
V
Vac, vad: hablar, decir
Vaktra: boca
Vaman: vómitos
Vapus: cuerpo
Vata: dosha formado por aire y éter, responsable del movimiento del cuerpo
Vatsa: pecho
Vayu. aire, viento
Vedana: sentimiento. Facultad de sentir
Vedanta: final y finalidad del Veda. Se designa por este término a los Upanishads y a los Brahma Sutra, pero también se designa a una de las seis grandes darshanas (puntos de vista) de la ortodoxia hindú
Vedas: las cuatro escrituras védicas (Rg, Yahur, Sama y Atharva-veda) y sus suplementos (Los Upanisads, los Puranas, El Mahabharata y el Vedanta-sutra)
Vid: saber, reconocer
Vikalpa: pensamiento oscilante, disperso. Nuestro modo usual de pensamiento
Vikriti: estado o condición presente de la salud de una persona
Vimukti, vimutti: liberación
Virya: El coraje de hacer lo que es bueno
Visnu: Dios hindú de la creación y sostenimiento de los universos materiales
Vritti: remolino mental. Fluctuación del pensamiento Son las modificaciones de lo mental, el conjunto de sus contenidos inestables y fluctuantes. En la cosmología, transformaciones y modificaciones del ser en tanto que se manifiesta
Y
Yamas: de acuerdo a Patanjali, son los aspectos o conductas a evitar. Principios éticos y reglas para vivir en sociedad. Son cinco: ahimsa, satya, asteya, brahmacharya y aparigraha
Yantra: diagrama simbólico o místico, utilizado en meditación
Yauvana: juventud
Yayurveda: uno de los cuatro Vedas
Yoga: unión. Estado de unión perfecta con lo divino o de otra manera, la “liberación” de la existencia condicionada. Disciplina espiritual
Yoga Sutras: texto doctrinal. Aforismos que condensan la esencia del saber popular y tradicional en un mínimo de palabras
Yogi, yogui: persona que sigue la vía de la unión. Puede ser: bhakti-yogi (sendero devocional), karma-yogi (si es una persona de acción), raja-yogi (utiliza la disciplina del cuerpo como senda) o jnani-yogi (está en el camino de la sabiduría). En general se dice que es un yogui aquel que busca lo Real. Ser que ha completado el yoga, la unión (y no simple practicante)